El tinent d'alcalde d'Estratègia Econòmica, Treball i Promoció de la Ciutat de l' Ajuntament de…

Javier Gracia: “Los centros formativos deben incorporar la economía circular en sus catálogos”
Javier Gracia explicó que, después de un extenso trabajo de investigación y recabado de información, se consiguió “una radiografía de las necesidades del tejido empresarial y cómo la FP responde a los retos de la economía circular”. Así, se detectaron seis perfiles profesionales de los que el primero era el de ecodiseñador, mientras que los otros cinco eran de carácter técnico (en materiales con menor impacto ambiental, en optimización de procesos de producción y distribución, en mantenimiento y extensión del producto, en comercio y marketing, y en seguridad y medio ambiente).
Gracia apuntó que el ecodiseñador es quien idea virtualmente el prototipo del nuevo producto, pero debe tener en cuenta también toda la cadena o ciclo desde el proceso de producción, pasando por la distribución, la venta y el consumo.
Prevenir el uso de materia y energía (con menos recursos y generando menos residuos, alargando el ciclo de vida de los productos y facilitando el reciclaje de los materiales).
La familia profesional de este perfil técnico sería la química, pero con implicación de edificación y obra civil, fabricación mecánica y textil, confección y piel.
El segundo perfil técnico, el de optimización de procesos de producción y producción, tendría como retos la introducción de técnicas que permitan la eficiencia en la utilización de los recursos en le proceso de fabricación y distribución a través de técnicas alternativas de producción y consumo. La familia formativa sería la logística, toda aquella relacionada con la programación de la producción, la automatización, la digitalización aplicada al sector productivo, la robótica industrial y la industria 4.0 (la interconectada o conectada a internet).
La economía circular también afectará al márqueting, ya que habrá que promover y gestionar nuevos modelos de consumo a través de la gestión de los flujos de los recursos. Habrá que tener en cuenta al nuevo consumidor, mucho más responsable, para establecer unos nuevos modelos de negocio que permita lo que se llama la logística inversa, es decir, la recuperación de los materiales o bien su correcta eliminación tras llegar al final de su cadena de consumo.
El técnico en mantenimiento y extensión del producto será un perfil que dependerá del modelo de negocio, pero que tendrá como reto el aumentar la durabilidad de los productos a través del tratamiento y la reutilización de los componentes de los productos. Deberá dar atención y respuesta individualizada según los productos, y realizar un trabajo multidisciplinar. La familia formativa sería la de instalación y mantenimiento, electricidad y electrónica.
Finalmente, el técnico de medio ambiente deberá aprovechar los residuos del sistema de producción y consumo. Para ello necesitará un conocimiento en recogida y clasificación inteligente o en reciclaje e incineración con recuperación de energía. Entrará en la planificación de la etapa final de producto desde su concepción. La familia formativa es la relacionada con la química y la salud ambiental.