Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

El Gobierno movilizará una inversión de 85.000 millones para desarrollar la economía circular

Según los cálculos iniciales del Ministerio para la Transición Ecológica, la Estrategia Española de Economía Circular -que se está terminando de diseñar- permitirá la movilización de recursos por valor de unos 85.000 millones de euros, según anunció Hugo Morán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, durante la inauguración de la Jornada organizada por elEconomista.

Reproducción de un artículo de elEconomista

«Entendemos la economía circular -explicó el secretario- como un nuevo sistema económico en el que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantienen en la economía durante el mayor tiempo posible y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos».

Para conseguir la materialización progresiva de esa concepción, Morán indicó que la Administración presentará la Estrategia y su primer Plan de Acción «en próximas fechas», después de haber recibido alegaciones y aportaciones varias, y de haber manejado más de 2.000 documentos de diferentes ámbitos.

El pasado mes de febrero el anterior Gobierno sacó a información pública un primer borrador de la Estrategia y su Plan de Acción 2018-2020, en el que se contemplaban 70 medidas encaminadas a lograr un modelo de desarrollo y crecimiento más innovador, competitivo y estable. Morán indicó que este Plan de Acción, además, sentará las bases de la actuación pública en la materia durante la próxima década.

Ese primer borrador tenía consignado un presupuesto de 836,7 millones para la materialización de las actuaciones, de los que el 57% recalarían en el ámbito de la reutilización de los recursos hídricos, el 29% a la I+D+i y el 4% al empleo, entre otras partidas. El secretario de Estado no citó este presupuesto durante su intervención -los participantes de la Mesa de Debate lo recordaron posteriormente-, pero sí indicó que la aplicación de la Estrategia, en el horizonte del año 2030, permitirá a España reducir un 30% el consumo de materias primas, alcanzar una penetración del reciclaje del 60% -cerramos 2017 en el 30%- y crear 100.000 empleos nuevos.

Además de ello, la Estrategia debería permitir que España cumpla los objetivos en materia de residuos de la Unión Europea y cerrar con ello los procedimientos de infracción abiertos por Bruselas contra el país, como el referido al elevado nivel de depósito en vertedero: «Hoy enviamos a los vertederos más del 50% de los residuos que generamos -puntualizó- y la UE ha aprobado que solo se deposite el 10% en 2035».

En este punto añadió que ya trabajan con las comunidades autónomas y con los municipios para implantar la recogida separada de los residuos orgánicos a corto plazo. Más adelante también indicó que preparan «tasas globales de reciclaje y tasas de reciclado específicas para los flujos de residuos».

Sectores prioritarios

La Estrategia identifica varios sectores prioritarios sobre los que actuar, encabezados por el de la construcción, que representa el 5% del PIB, consume el 40% de los recursos y genera el 40% de los residuos. Se le dotará de herramientas para aumentar la confianza en el proceso de gestión de sus residuos y en la calidad de los materiales procedentes de su reciclado.

En segundo lugar se refirió al sector industrial, que representa el 23% del PIB y genera el 12% del empleo. Tras detenerse en el caso concreto del plástico, que ha logrado importantes avances gracias a la sensibilización social, hizo referencia a la necesidad de abordar cada subsector de un modo diferente, con hincapié en la digitalización.

En tercera y cuarta posición se refirió a los bienes de consumo y al sector agroalimentario. En el primer caso habló de potenciar el ecodiseño y de evitar prácticas para reducir la vida útil de los productos, como la obsolescencia programada. Y en el segundo recordó el desperdicio alimentario, que cifró en ocho millones de toneladas de alimentos, «algo inasumible».

En quinta posición hizo referencia al turismo, que genera el 11% del PIB y el 13% del empleo, con especial incidencia en el consumo de agua y en la generación de residuos.

Concluyó relacionando la Estrategia con resultados económicos, «indispensables para la salud ambiental, que es indisociable de la salud humana».

Volver arriba