La 4a Jornada Por una Economía Circular y Competitiva, el encuentro internacional sobre economía circular…

Los desechos tecnológicos alcanzarán los 120 millones de toneladas en 2050
Un informe elaborado por la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE) y Naciones Unidas estima que en dos años se triplicarán los residuos electrónicos o E-Waste
La generación de residuos electrónicos alcanzará en 2050 los 150 millones de toneladas al año si seguimos la tendencia actual, según recoge un estudio presentado en Davos el pasado 24 de enero y elaborado por la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE en inglés) en colaboración con la E-Waste Coalition, formada por diferentes agencias de la ONU como ONU Medio Ambiente.
En el informe se estima que en 2018 se produjeron, a nivel mundial, 48,5 millones de toneladas de basura procedente de aparatos electrónicos como ordenadores, televisores, smartphones y otros dispositivos; se trata de la mayor producción residual a escala planetaria, el equivalente al tamaño de 4.500 Torres Eiffel. Actualmente, menos de 20% de los residuos electrónicos se recicla formalmente y el resto termina en vertederos.
Los principales productores de residuos electrónicos son Australia, China, la Unión Europea, Japón, América del Norte y Corea del Sur. En Estados Unidos y Canadá cada habitante produce unos 20 kg de residuos al año; en la Unión Europea se producen 17,7 kg por habitante mientras que la media de los países africanos está en sólo 1,9 kg. Es en estos últimos países, la mayoría de ellos en desarrollo, donde se realizan reciclajes informales que exponen a los trabajadores a sustancias cancerígenas y peligrosas como el mercurio, el plomo y el cadmio. Por otra parte, los residuos electrónicos en vertederos contaminan el suelo y las aguas subterráneas, poniendo en riesgo los sistemas de suministro de alimentos y las fuentes de agua.
Según el informe, además de los impactos en la salud y la contaminación, el manejo inadecuado de los desechos electrónicos está generando una pérdida significativa de materias primas escasas y valiosas, como el oro, el platino y el cobalto. Hasta un 7% del oro mundial puede estar contenido actualmente en desechos electrónicos, con 100 veces más oro en una tonelada de desechos electrónicos que en una tonelada de mineral de oro.
Según los autores del informe, la economía circular es clave para resolver la situación. Pasar de un modelo de usar y tirar a uno circular acarrearía múltiples beneficios y en el documento se proponen soluciones prácticas como el diseño de productos duraderos, sistemas de recompra y devolución de productos electrónicos usados, la ‘minería urbana‘ para extraer metales y minerales de desechos electrónicos y la ‘desmaterialización‘ de productos electrónicos mediante el reemplazo de la propiedad absoluta del dispositivo con modelos de alquiler y arrendamiento con el fin de maximizar las oportunidades de reutilización y reciclaje de productos.
Para ayudar a enfrentar el desafío de los residuos electrónicos así como aprovechar las oportunidades de la economía circular, el día de la presentación del informe en Davos el gobierno de Nigeria, el el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y ONU Medio Ambiente anunciaron una inversión de 2 millones de dólares para poner en marcha la industria formal de reciclaje de desechos electrónicos en Nigeria. Se espera que la nueva inversión aproveche más de 13 millones de dólares en cofinancianciación adicional del sector privado. Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta 100.000 personas trabajan en el sector informal de desechos electrónicos en Nigeria. Esta inversión ayudará a crear un sistema que formalice a estos trabajadores, dándoles un empleo seguro y decente, al tiempo que captura el valor latente en las 500.000 toneladas de desechos electrónicos que se eliminan en Nigeria anualmente.
«Una economía circular trae consigo enormes beneficios ambientales y económicos para todos nosotros», dijo la Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente, Joyce Msuya.
«ONU Medio Ambiente se enorgullece de apoyar esta asociación innovadora con el Gobierno de Nigeria y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y apoya los esfuerzos del país para poner en marcha un sistema electrónico circular. La supervivencia de nuestro planeta dependerá de qué tan bien conservemos el valor de los productos dentro del sistema al extender su vida «, señaló Msuya.
Se puede descargar el informe completo aquí (en inglés).