Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

Gavà ha celebrado un taller internacional sobre estrategias urbanas contra el cambio climático

La iniciativa forma parte de un máster de la UAB que se lleva a cabo junto con el Museo de Historia de Barcelona

Reproducción y traducción al castellano de este artículo de El Bruguers.

Gavà acogió a lo largo de toda la semana pasada un taller internacional sobre estrategias urbanas contra el cambio climático en las ciudades mediterráneas. Se trata de una iniciativa que forma parte de un máster del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que se lleva a cabo junto con el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). El máster se lleva a cabo desde el año 2000 de manera ininterrumpida y fue creado a raíz de la vigencia del Convenio Europeo de Paisaje.

El máster, un programa internacional en estudios de paisaje y patrimonio, tiene el objetivo de dotar de contenido nuevas agendas para la planificación urbana y territorial. Estos contenidos se pondrían en valor a partir de la transversalidad que las cuestiones paisajísticas y patrimoniales representan en el momento actual.

Fidel Vázquez, director de servicios del Ámbito de Ciudad y Territorio del Ayuntamiento de Gavà, explicó que para Gavà «el taller es una oportunidad para aprovechar esta conexión entre el mundo académico y el del territorio, y en este caso desde el Ayuntamiento estamos proponiendo unas reflexiones sobre nuestro territorio en temas que nos puedan ser interesantes, fundamentalmente vinculados a los riesgos del cambio climático en nuestro territorio, sobre todo en Gavà Mar «.

Los alumnos han trabajado básicamente sobre tres ejes. El primero tiene que ver con los efectos del cambio climático con cuestiones como el impacto sobre el territorio que tendrá el aumento de las temperaturas, incendios cada vez más frecuentes y por tanto sugerencias en relación a la gestión forestal, o aspectos ligados a la regresión de la playa y a inundaciones.

El segundo eje plantea un análisis sobre infraestructuras verdes, es decir, la gestión del espacio público verde urbano. El tercer y último eje estudia temas de movilidad sostenible que pasan por la reducción del impacto del vehículo privado y de combustión y por el uso de la bicicleta.

Vázquez ha asegurado que en la interacción entre administración pública y mundo académico está produciendo un efecto muy interesante ya que «están planteando temas que ya estamos trabajando nosotros como los relativos a la economía circular, a los que ellos se aproximan desde la experiencia de sus países, lo que indica que llevamos una buena detección y un buen trabajo en estos asuntos dado que esto nos indica que estamos trabajando cuestiones presente en otros lugares del mundo«.

En el taller han participado unos 20 alumnos de cinco universidades de todo el mundo aparte de los de la UAB: dos italianas, una portuguesa y otra japonesa.

Volver arriba