El teniente de alcalde de Estrategia Económica, Trabajo y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento…

Francisco Javier Cachón: «La economía del futuro, será circular o no será»
Francisco Javier Cachón, Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural participó en el acto inicial de inauguración institucional de la jornada como representante del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España. Su intervención, caracterizada en un inicio por algunas reflexiones como:
“La economía del futuro, será circular o no será”
“9.500 millones de personas en el año 2050, al ritmo de consumo actual, conllevaría 3 planetas Tierra”.
“Los países en vías de desarrollo querrán seguir teniendo el estándar de bienestar actual, así que habrá que tener claro como repensamos para no poner en peligro nuestra supervivencia”.
Continua explicando que la Unión Europea lanzó en diciembre de 2015 un paquete de medidas con el fin de estimular la transición de Europa hacia una economía circular que impulsará la competitividad mundial, fomentará el crecimiento económico sostenible y creará nuevos puestos de trabajo.
Estas medidas, muy enfocadas a la disminución de la generación de residuos y al aumento del reciclaje, contempla también un plan de acción que incluye medidas legislativas y propuestas para “cerrar el círculo”.
Añade a su ponencia que, con un presupuesto de 836 millones de euros, el borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, que actualmente se ha elevado a información pública, es un plan de acción que contempla 70 medidas para que en 2030 la economía del país sea circular.
Este borrador incluye un primer bloque de actuaciones a ejecutar durante el período 2018-2020 y está a disposición de la ciudadanía y otros agentes interesados en enviar observaciones o comentarios.
“Grandes objetivos, pequeños pasos”
Este documento identifica 5 sectores prioritarios de actividad: construcción, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo mediante 5 líneas de actuación: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y reutilización del agua (y se incorporan tres más: sensibilización y participación; innovación, competitividad e investigación; y empleo y formación).
Hace un último apunte a su ponencia, poniendo de ejemplo el caso de China y el cierre de sus fronteras para la importación de residuos, motivando así la reutilitzación de los mismos en el país, con el objetivo de que en el año 2035 solo se deban llevar al vertedero el 10% de los residuos.