Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

Jordi Segalàs: «No habrá cambios hacia la circularidad si no hay cambios en el consumo»

La última intervención de la mesa redonda fue la de Jordi Segalàs, que definió el Institut de Recerca i Tecnologies de la Sostenibilitat de la UPC como un ‘hub’ de la economía circular, donde se relaciona la economía circular con la sociedad. Investigan para solucionar los problemas actuales. Además de investigar, también enseñan, forman en diferentes grados vinculados con la economía circular. Porque “la tecnología es relevante, pero también hay que implicar a la sociedad. No habrá cambios hacia la circularidad si no hay cambios en el consumo. Debemos reeducar la manera de consumir y redefinir la felicidad”.

En este sentido, Segalàs se mostró confiado en que el sistema de educación, a todos los niveles, tiene un papel central en dar soporte a la constitución de usuarios/consumidores/ciudadanos más responsables, que puedan tomar decisiones diarias bajo un enfoque de preservación de los recursos en todo el proceso de producción, consumo y desecho y que estén más informados de sus propios patrones de consumo.

Esos nuevos profesionales deberán tener seis tipos de competencias:

  • Básicas: que facilitan el aprendizaje o la rápida adquisición de conocimiento.
  • Resolución de problemas complejos: para resolver problemas novedosos y mal definidos en entornos complejos del mundo real.
  • Gestión de recursos: para asignar recursos de manera eficiente.
  • Habilidades sociales: para colaborar con otras personas para alcanzar objetivos.
  • Sistémicas: para comprender, monitorizar y mejorar los sistemas socio-técnicos.
  • Técnicas: para diseñar, configurar, operar y corregir el mal funcionamiento de máquinas o sistemas tecnológicos.

Seguidamente, Segalàs pasó a mostrar el proyecto Circular Design, una experiencia sobre economía circular de la que él fue el coordinador y que implicó a universidades, empresas y asociaciones de diseño de cuatro países: España, Holanda, Suecia e Irlanda. La experiencia, de tres años de duración, contó con el trabajo de 45 estudiantes de esos países en proyectos reales de economía circular. Todo ello dio como fruto una publicación de buenas prácticas, una base de datos abierta de recursos educativos, un manual de formación en economía circular entre otros.

Segalàs concluyó su intervención con un repaso a la formación en economía circular de la que señaló que en Catalunya “no hay nada en concreto”, aunque reconoció que “hay demanda para el estudio”. Así, apuntó que en la UPC existe un posgrado en economía circular, un máster en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad, y un doctorado en Sostenibilidad. “Los que salen” de esta formación “son agentes de cambio, estudiantes activistas que quieren cambiar el mundo”.

Volver arriba