Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

Luis M. Jiménez: “La economía circular es el nuevo paradigma de la sostenibilidad”.

Luis M. Jiménez, Presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso (ASYPS) no tiene duda: La economía circular es el nuevo paradigma de la sostenibilidad y supone un cambio del modelo de producción, consumo y distribución en el marco de la sostenibilidad ecológica.

Comenta que el gran desafío de hoy es que vivimos en un planeta único con niveles de desarrollo distintos. Como Francisco Javier Cachón, Luis M. Jiménez argumenta que en el año 2050 seremos 9.500 millones de habitantes en el mundo, y todos ellos con un estilo de vida basado en el consumo creciente y con grandes desigualdades; actualmente ya se han superado los límites de la capacidad terrestre que nos ha llevado a la reducción de la biodiversidad y a la superación del ciclo del nitrógeno. Estamos ante una crisis de civilización y la única transición posible es la sostenibilidad global”.

Por otro lado, apunta que la sostenibilidad y el desarrollo económico parecían conceptos totalmente incompatibles, pero la filosofía de la economía circular ha acabado integrando ambas ideas. Para ello es necesario la aplicación de estrategias de cambio en la producción, consumo y distribución de los recursos con el objetivo de no superar los umbrales de capacidad de carga y evitar procesos no reversibles.

Partimos de que vivimos en una época de grandes transiciones económicas, energéticas, urbanas, sociales, institucionales y políticas  y que hay que ir hacia la sostenibilidad y ponerla en el foco del desarrollo.

Añade que parece ser que los principios de sostenibilidad han calado en los actores políticos y que lo han transformado en acciones concretas y que la revolución social es la revolución de la sostenibilidad porque estamos ante en un cambio de paradigma: cómo cambiar las formas de consumir, producir y distribuir… y las formas de pensar y que supone un proceso abierto de permanente aprendizaje.

Se necesitan Indicadores alternativos más allá del PIB, como por ejemplo el indicador de progreso genuino (Genuine Progress). Primero es la base ecológica, luego la base social y finalmente la base económica.

Economía circular

La economía circular se basa en un nuevo modelo de metabolismo de ciclo cerrado, donde los recursos naturales son escasos, se incrementa la productividad ambiental y se internalizan las externalidades.

Se basa en los principios de simbiosis industrial y sobre los modelos de consumo de la ciudadanía. Es por ello que se requiere de un cambio en el diseño de las políticas. Por ejemplo, las políticas de reciclaje son políticas basadas en el fin de vida de la tubería sin pensar en la prevención en origen basado en un marco de ecodiseño.

Economía circular y ciudades.

Componentes técnicos de la economía circular se dan en las ciudades donde hay industrias y población y es donde realmente se pueden cerrar los ciclos. Otros elementos básicos de la economía circular son la fiscalidad ambiental y la economía colaborativa.

Es un modelo de metabolismo urbano eficiente que crea oportunidades que estimulan la innovación, los beneficios económicos y la reducción  del impacto ambiental. Ejemplos: ecoparques industriales y ciudades circulares. Las ciudades son un nuevo yacimiento de empleo: energías renovables, innovación, ecodiseño.

Volver arriba