El teniente de alcalde de Estrategia Económica, Trabajo y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento…

Ferran Tarradellas: «Se podrían crear 170.000 nuevos puestos de trabajo no deslocalizados en el sector de los residuos»
La intervención de Ferran Tarradellas, director de la Oficina de la Comisión Europea en Barcelona, se inició mencionando el Objetivo nº 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que establece que hay que “lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean integradores, seguros y sostenibles”, y añade que las ciudades están en el foco de interés a nivel global ya que están sometidas a grandes retos medioambientales como son la generación de residuos, la contaminación del aire y el ruido. Añade que la Agenda Urbana Europea tiene así por objetivo incluir la dimensión urbana en las políticas públicas.
Estos mismos problemas se pueden convertir en oportunidades a través de la aplicación de modelos de economía circular poniendo de ejemplos de oportunidades los siguientes:
- Las empresas en Europa podrían ahorrar hasta 600.000€ mediante la aplicación de medidas circulares.
- Se podría conseguir una reducción de entre un 4 y un 5% de emisiones de CO2.
- Se podrían crear 170.000 nuevos puestos de trabajo no deslocalizados en el sector de los residuos.
Por otro lado, el director de la Oficina, mencionó algunos ejemplos de oportunidades de mejora en ciudades, como son:
- Actualmente los puntos de generación están muy lejos de los de consumo y, por tanto, las redes energéticas son muy ineficientes. Mediante la implementación de un modelo de ciudad circular se busca una generación local y el fomento del autoconsumo.
- La aplicación de un modelo circular en ciudades podría plantear usos diferentes para un mismo edificio según las diferentes franjas horarias. Por ejemplo, un edificio que se usa como oficinas durante el día, puede tener un uso cultural por la noche.
- Creación de programas de flotas de transporte compartido en ciudades con el objetivo de mejorar notablemente la calidad del aire urbano.
- Está en la mano de los habitantes de una ciudad la posibilidad de compartir activos más fácilmente y tienen más opciones de consumo colaborativo que los habitantes de poblaciones más pequeñas.
La Comisión Europea organiza el “Premio Capital Verde Europea”, abierto a los 28 países miembros de la Unión Europea y países candidatos con un mínimo de 100.000 habitantes, con el objetivo de reconocer el papel que desempeñan las autoridades locales en la mejora del medio ambiente y su compromiso con el progreso y el entorno de sus habitantes.
Por otro lado, la CE también gestiona el galardón “Hoja Verde Europea”, en el que desde 2015, se pueden presentar ciudades con una población comprendida entre los 20.000 y los 100.000 habitantes que demuestran un alto grado de compromiso con el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
En ambos premios se valoran muy positivamente todos aquellos proyectos y estrategias implementadas diseñadas para abordar retos vinculados a la movilidad, al desarrollo sostenible (entre otros) generando crecimiento y empleos verdes.
Finaliza su intervención invitando a todas las ciudades presentes a participar en estos premios y menciona asimismo la existencia de la nueva herramienta que la Comisión Europea está desarrollando para establecer los 12 criterios de evaluación para la selección de los ganadores de los premios. Esta herramienta, la “Green City Tool” se presentará en el mes de mayo de 2018, en el transcurso de la Green Week en Bruselas.
Añade que la Unión Europea ofrece programas de financiación para ciudades durante el periodo 2014-2020, destacando el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), que financia hasta 21.000M€ y los Fondos Regionales (ESIF) entre los que se encuentran las Urban Innovation Actions (371M€) y URBACT (96M€). Además existe el Programa de I+D+i H2020 que subvenciona 80.000M€ y por último el programa LIFE, con un presupuesto de 1.100M€.