Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

¿Qué es la economía circular y por qué es importante para el territorio?

Carles Rivera, Coordinador Gerente del Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, enmarca el Pacto Industrial como una asociación constituida en el año 1997 para configurar una alianza entre administraciones públicas, organizaciones empresariales y sindicales, con el objetivo de impulsar la competitividad de la industria, fomentar la creación de ocupación así como mejorar la cohesión social y la sostenibilidad en la región metropolitana.

Centra su ponencia en que el éxito de la aplicación de medidas circulares en las ciudades y municipios pasa por la interacción de todos los agentes implicados en el sistema, desde la administración pública, las organizaciones sindicales, otros entes colaboradores y las organizaciones empresariales.

¿Qué es la economía circular y por qué es importante para el territorio?

Xavier Marcet, presidente de Lead to Change y autor del Papel 4 empieza explicando los focos dónde pondría la acción. El primero lo centra en la gestión del territorio (mediante la construcción de los 4 ejes: energía, aire, recursos y agua), le sigue la economía en red, y finaliza con la acción municipal, y añade:

“Esto va en serio. Sostenibilidad del medio: agenda política prioritaria para el territorio”

Hay que tener en cuenta que el tipo de operadores que vayan a gestionar, deben operar con los 4 ejes conjuntamente. Continuar gestionando por separado es de todo menos circular. Aquí la presión local puede ayudar a avanzar.

“Si no somos capaces de integrar la química a la economía circular, no solo no vamos a existir sino también pondremos en peligro a la sociedad”.

“Hemos estado muy centrados en la revolución digital, pero hay que tener en cuenta también los nuevos materiales y las nanotecnologías”.

Opina que la ventaja de la inteligencia artificial es que nos permite diseñar nuevos materiales a la carta, que van a crear valores diferenciales y van a garantizar que generen una lógica metabólica. El objetivo que se persigue es que estos nuevos materiales no vayan de la cuna a la tumba si no que también se puedan reaprovechar.

Por otro lado, la Industria 4.0. va cambiando las ciudades y vamos a tener una gran sensorización, que nos va a permitir tener un gran volumen de datos, con la lógica del big data y del open data. Vamos a tener que aprender a como sumar inteligencias: artificial, natural…

El reto: que no nos pase como las Smart Cities en que predicamos y no hemos tenido impacto. Debemos hacer pequeñas acciones con gran impacto. Hay que dar ejemplo de la lógica que queremos implantar a través de propuestas”.

Volver arriba