El teniente de alcalde de Estrategia Económica, Trabajo y Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento…

Mesa de buenas prácticas de la Jornada de Economía Circular
Andrea Canelo, Tenienta de Alcalde y Regidora de Promoción Económica del Ayuntamiento de Granollers, con el Proyecto EcoCongost.
Empieza su intervención contextualizando la ciudad de Granollers en el territorio: capital de la comarca del Vallès Oriental, y con 60.800 habitantes, es la segunda ciudad de Catalunya en ocupación en el ámbito industrial, formada por 7 polígonos de actividad económica, 600 actividades industriales diferentes y unos 4M€ de facturación aproximadamente.
Dentro de las estrategias de promoción económica se encuentran el ser un ciudad sostenible, evitar la fuga de las empresas, implementar la competitividad, asegurar los puestos de trabajo y realizar un buen mantenimiento de las infraestructuras.
Continua explicando el proyecto EcoCongost, que tiene por objetivo la creación de una red de distribución de calor entre los diferentes polígonos de actividad económica existente en el municipio.
En 2013 se realizó una tarea de identificación del potencial del proyecto a través de visitas de la alcaldía a las empresas para valorar su interés. Se realiza un acuerdo con empresas ubicadas en el PAE El congost y el PAE Jordi Camp para realizar un trabajo de monitorización de consumo.
En 2014 se incorporó el Consorcio de Residuos del Vallès, el Consorcio del Besòs y Tordera, Reckit Benkisser y muchos otros que mostraron su interés en este iniciativa. En 2015 se realizó el lanzamiento del proyecto y en 2016 el proyecto ya se incorporó en el plan del ayuntamiento creando un grupo de trabajo interdepartamental para darle seguimiento.
El proyecto EcoCongost actualmente se dota de fondos del Servei d’Ocupació de Catalunya, la Diputació de Barcelona, Fondos Europeos H2020.
Jordi Pietx, Gerente en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares de Ecoembes participa en la mesa redonda de experiencias en economía circular mediante el proyecto pionero en Europa TheCircularLab, ubicado en Logroño.
Este proyecto tiene por objetivo dar respuesta a la problemática de los envases y su reciclado a través del impulso de la innovación, teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida de los envases. TheCircularLab es un centro de innovación y de colaboración dónde participan empresas, administraciones públicas y la ciudadanía en general.
Añade que La Rioja se considera un entorno representativo y que Logroño es una población donde la mitad de sus habitantes residen en la zona urbana. Además, La Rioja tiene una tasa de reciclaje de envases domésticos muy por encima de la media nacional casi al mismo nivel que otros países europeos líderes en reciclado de envases.
Anna Queralt, experta en ciudades sostenibles, viene de Copenhagen para explicar el proyecto Guldminen “La mina de Oro” dónde el Ayuntamiento de Copenhage, a través del Plan Municipal 2012-2018 “Waste & Resource Municipal Plan”, ha impulsado un proyecto piloto con 12 emprendedores y otros actores, como son la Universidad de Aalborg y los propios ciudadanos, con el objetivo de impulsar la reutilitzación y el reciclaje de residuos domésticos.
En el marco de esta prueba piloto, se han implantado unas casetas que se usan como recogida selectiva de residuos que son trasladados a Sydhan 2450, un nuevo centro de recursos dónde de segregan los residuos. Es en este momento dónde la capacidad innovar de los emprendedores se pone a prueba para que aprovechen al máximo estos residuos y desarrollen productos y negocios medioambientalmente y económicamente sostenibles.
Maria Passalacqua, Directora de Club EMAS, forma parte de la mesa de casos de la jornada con ejemplos de sinergias entre empresas y entidades orientadas a la economía circular.
El Club Emas, creado en el año 2006, es una organización privada sin ánimo de lucro formada por empresas y otras organizaciones de diferentes sectores y dimensiones que tienen en común la voluntad de la mejora meidoambiental.
Actualmente están trabajando en un proyecto en colaboración con la Agencia de Residuos de Cataluña para encontrar alternativas a materiales que se gestionan como residuos y que otras empresas y colectivos podrían aprovechar.
Pone de ejemplo la empresa Siemens, que ya está abordando el tema de la economía circular como estrategia. Una de sus actividades es la producción de motores para trenes y ofrece el servicio de reparación. Las maderas que resultan y que podrían ser tratadas como residuo, las emplean actualmente como nidos en las marismas y zonas deltáicas del Empordà.
Maria Monzó, Directora de Innovación de Aigües de Barcelona, explica el resultado del proyecto de Economía Circular desarrollado en Gavà con la colaboración de empresas ubicadas en el municipio, el Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua) y el Ayuntamiento de Gavà.
Los objetivos perseguidos mediante la ejecución de este proyecto son implementar una guía metodológica de economía circular en Gavà, cuantificar indicadores de sostenibilitat, definir modelos de actividad y redactar un listado de medidas para acontecer un territorio basado en este nuevo modelo.
“La economía circular es un modelo que permite repensar nuestras prácticas económicas a través del diseño de productos y sistemas inspirados en la naturaleza. ¿Cómo un territorio puede convertirse en circular?”
En todo caso, se trata de aplicar el concepto de economía circular a nivel territorial, identificando las sinergias potenciales entre todos los actores participantes mediante el análisis de los flujos del agua, la energía y los residuos que permitan transformar el modelo lineal de producción actual por un modelo basado en el cierre del ciclo de vida del producto/servicios y economía circular.
Las tareas realizadas desde mediados de 2017 en el marco de este proyecto han sido:
- Colaboración con al Ayuntamiento, que ha tenido un papel de informador y facilitador.
- Lanzamiento del proyecto con empresas públicas y privadas del municipio y otras entidades de interés.
- Identificación de los actores principales y selección de los participantes del proyecto.
- Búsqueda de datos municipales relevantes, datos de empresas, datos supramunicipales, y entrevistas y visitas técnicas a los actores implicados.
- Análisis de los flujos de agua, energía y residuos.
- Realización de una propuesta de oportunidades circulares encontradas en Gavà, así como un análisis de los impactos de estas medidas y un plan de acción para cada una de las oportunidades detectadas.
Las oportunidades de Economía Circular generadas para Gavà han sido:
- Creación de la figura de un gestor energético compartido para las empresas de Gavà con el objetivo de reducir la factura energética del sector industrial y terciario, promoviendo la reducción del consumo energético.
- Aumentar la autoproducción energética de los equipamientos municipales mediante la instalación de una caldera de biomasa para valorizar parte de los residuos municipales de poda de parques y jardines, es decir, un district heating municipal con biomasa local.
- Fomentar las aguas reutilitzables para usos no potables instalando puntos de recarga de agua reutilizables (uno en la EDAR y uno en el polígono industrial) para las empresas del municipio y los servicios de mantenimiento de la ciudad.
- Uso compartido de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales de una empresa como EDARI de polígono industrial
- Promoción de la relación entre las empresas y la Bolsa de Subproductos para establecer opciones reales de cierre de ciclo de los residuos industriales.
- Creación de una gestión compartida y centralizada para la recogida de los residuos industriales asimilables a los residuos domésticos en los polígonos de actividad económica mediante la creación de un Punto Verde Industrial en Gavà.
- Incorporar los principios de economía circular en el proyecto de diseño y urbanización del nuevo sector de Els Joncs.
- Opciones de movilidad sostenible en los polígonos de actividad económica que incoporen principios que fomenten el transporte multimodal y la sustitución de flotas de vehículos por eléctricos.
- Fomentar que las empresas y ciudadanos de Gavà apliquen los principios de economía circular mediante las ordenanzas fiscales municipales.
- Medidas específicas identificadas para algunas de las empresas participantes en el proyecto.