Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

Nicola Cerantola: “Es necesario que valoricemos los residuos”

Nicola Cerantola, ingeniero industrial, fundador y director de Ecologing, fue uno de los ponentes de la II Jornada Por una Economía Circular y Competitiva que se celebró el pasado 13 de marzo en Gavá (Barcelona).

Cerantola habló sobre cómo las ciudades pueden hacer las transición hacia la economía circular y realizó una ponencia resaltando el papel imprescindible que juegan las ciudades en la transición hacia la economía circular y puso diferentes ejemplos de acciones de circularidad con el objetivo de que puedan ser replicadas en los diferentes territorios.

Comenzó su intervención hablando de la complejidad de la economía circular, sobre todo en un momento en el que la tecnología cada vez avanza más rápido pero en el que los conocimientos que se daban por consolidados cada vez lo están menos, incluido el modelo económico lineal seguido hasta el momento. Además, recalcó la importancia de las ciudades como impulsoras de la transición hacia la economía circular, agradeciendo a los ayuntamientos que tomen la iniciativa para avanzar en la materia puesto que juegan un papel clave en esta transición.

Para entender el concepto de ciudad circular, es necesario entender cómo es una ciudad lineal. Por este motivo, Nicola Cerantola reflexionó sobre la relación que tenemos con nuestro entorno. Cubrir las necesidades básicas ya no supone un problema, por eso nuestro objetivo es mejorar nuestra calidad de vida. La economía lineal, junto con el avance de las nuevas tecnologías, consigue mejorar esta calidad de vida aumentando la productividad y la obtención de materias primas, es decir, extrayendo más recursos en un periodo de tiempo más corto, lo que a su vez genera productos muy baratos y muy poco compatibles con la naturaleza.

Como consecuencia, se prevé un gran aumento en la generación de residuos a los cuales la sociedad ha de ser capaz de darles una segunda vida y evitar que terminen en la basura. De lo contrario, estaremos perdiendo valor, ya que los productos tienen un gran coste social y ambiental. La solución pasa por impulsar mercados a través de los cuales valorizar materiales y productos post-consumo, dándoles así una segunda vida para que no pierdan su valor y a la vez se reduzca la demanda de materias primas vírgenes: “Necesitamos crear sistemas socio económicos que sean capaces de validar que un residuo es igual a recurso, aquí está el reto. Si no, un residuo será siempre un residuo”.

Valorizar los residuos

Siguiendo este planteamiento, mencionó tres ejemplos donde la economía circular permite retener el valor que ahora mismo estamos desaprovechando, revalorizar un residuo, evitar la extracción de materias primas vírgenes y reducir la cantidad de residuos que terminan en el vertedero:

• La existencia de un material sustituto del polietileno fabricado con residuos de la agricultura.
• La circularización del poliestireno blanco expandido.
• El impulso de un modelo de negocio para circularizar las redes de pesca.

Por otro lado, puso de manifiesto la necesidad de volver a una economía donde la oferta esté ligada a la demanda, es decir, que todo aquello que se produzca y se introduzca en el mercado responda de una manera ajustada a la demanda de los consumidores. Para ello, planteó tres perspectivas útiles para dar respuesta a esta necesidad:

• Política: responsabilidad del liderazgo, adaptación a las nuevas tecnologías y cambios sociales y búsqueda del bien común.
• Técnica: nuevas tecnologías, replicar modelos que han funcionado, distribución de competencias que faciliten los procesos, mejora de las infraestructuras.
• Híbrida: fiscalidad, sistema monetario y marco legal que premien la circularidad. Cambios en el empleo y mercado laboral, apostando por una educación y cultura que ayuden a cambiar nuestra relación con el entorno.

Como mensaje final para terminar su intervención, Cerantola hizo hincapié en que la relación entre las personas y el entorno debe adoptar un papel principal en nuestro modo de vida y nuestras decisiones: «Las comunidades locales deben volver a ser el centro de la vida de las personas”, por lo que concluyó que es necesario entender que el aumento de nuestra calidad de vida esté desligado de la sobreexplotación del medio ambiente.

Volver arriba