Saltear al contenido principal
+ 34 93 633 34 50 info@porunaeconomiacircular.es

Catalina Balseiro: “Ahora es el momento de actuar y poner en práctica los proyectos de economía circular”

Catalina Balseiro empezó su intervención explicando que Aigües de Barcelona es el operador del ciclo urbano del agua en el Área Metropolitana de Barcelona cuyo objetivo es aportar valor a la ciudad a partir del agua. “Creemos que el ciclo del agua tiene mucho recorrido en todas las dinámicas y aportaciones de la economía circular, una buena manera de aportar valor a las ciudades y para hacerlas más sostenibles y justas”.

La jefa de innovación y conocimiento de la empresa aseguró que su voluntad es la de crear “esos espacios tan necesarios para explorar las nuevas dinámicas y proyectos” y, junto con otras empresas o entidades externas “probar estas nuevas tecnologías y modelos y poder llegar a implantarlos”. Para ello se requiere de un planteamiento global y de la colaboración de los sectores público y privado.

En ese sentido, Balseiro desveló que trabajan en un ecosistema abierto, con capacidades internas (que van desde las tecnológicas hasta la investigación o la digitalización, entre otros) que se combina con un ecosistema externo formado por una red de más de 142 socios.

Considera que la innovación abierta es clave, por lo que Aigües de Barcelona trabaja con otras instituciones (centros de investigación, start-ups, administraciones públicas…) muy arraigdas en el territorio “para poder detectar las oportunidades reales de economía circular y poder llevarlas a la realidad”.

Aigües de Barcelona lleva seis líneas de investigación actualmente donde en todas ellas la economía circular “es un punto transversal muy alineado con los ODS”. Las línes de investigación son los recursos hídricos alternativos, mitigar el cambio climático, la gestión eficiente de las infraestructuras, el medio ambiente y la salud, agua y energía, y la gestión de la demanda del agua.

Balseiro pasó seguidamente a exponer algunos de los proyectos en los que están colaborando, empezando por Cetaqua, una fundación público-privada de Aigües de Barcelona en colaboración con la UPC y el CSICque une el mundo empresarial con el de la investigación y que nos permite ser punteros con diferentes tecnologías o investigadores pero también posicionarnos en entornos de financiación pública para hacer realidad nuevos proyectos”.

Otro de los proyectos que destacó Balseiro es el de convertir sus depuradoras en ecofactorías, en hacer las instalaciones autosuficientes en materia de energía, y aplicar tecnologías de regeneración que permitan reutilizar el agua para usos alternativos dentro de la ciudad. Así se consigue usar menos recursos ambientales y minimizar el impacto en los caudales ecológicos.

Un tercer proyecto destacado por Balseiro fue Life Nimbus, donde su utiliza el biogás que se produce en las plantas depuradoras (transformado en biometano) para alimentar los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona. De esta manera, los autobuses disminuyen su huella de carbono en un 88% y se crean sinergias con otros actores de la ciudad.

Otra línea de trabajo está relacionada con los datos, sacar provecho a los datos que posee la empresa y aplicarles los principios de la economía circular. Así, por ejemplo, los datos de consumo sirven para detectar cambios de patrones que permitan trabajar con Servicios Sociales para actuar preventivamente con personas mayores. Otro de los proyectos en los que se aprovechan los datos es el City Sentinel, un mapeo de la carga viral de covid en las aguas residuales durante la pandemia.

Balseiro finalizó su intervención apuntando que “estamos en un momento complejo”, con la actual crisis sanitaria y la cercana crisis climática, por lo cual “ahora es el momento de actuar y poner en práctica los proyectos de economía circular con la colaboración público-privada y los fondos Next Generation”.

Volver arriba